Teoría de la Disociación Estructural de la Personalidad (TDEP) de Onno van der Hart y colaboradores
Teoría de la Disociación y la Integración
Vamos a hablar de la principal teoría que explica el funcionamiento de la disociación en una persona. Existen más, pero esta es en la que más se utiliza y en la que se basa la EMDR para su aplicación.
Esta teoría fue elaborada por Onno van der Hart y sus colaboradores y pretende explicar el mecanismo por el cual se produce la disociación de la personalidad de una persona y, por lo tanto, la adopción del mecanismo disociativo como forma de proteger el organismo.
La Integración
Creo que ya hemos hablado suficiente acerca de la disociación, pero es hora de introducir otro término, ligado a ella, como es el de la integración.
La integración es un término ligado al ámbito del trauma que implica que los pacientes deben de alguna forma asimilar las experiencias traumáticas (y las partes disociativas de la personalidad) con el objetivo de poder avanzar en sus vidas. Pero la integración también es una parte integrante y necesaria para vivir adaptativamente en el día a día. Las acciones integradoras requieren el máximo grado de energía mental y de eficiencia mental.
La integración es un proceso adaptativo que incluye acciones mentales continuas que contribuyen a diferenciar y relacionar las experiencias a lo largo del tiempo dentro del contexto de una personalidad flexible y estable, de modo que favorece el mejor funcionamiento posible en el presente. La persona mentalmente sana se caracteriza por la firme capacidad de integrar experiencias internas y externas.
Acciones mentales específicas en el proceso de integración
¿Cuáles son las acciones mentales específicas implicadas en el proceso de integración, y cómo se puede llevar a cabo? Son principalmente dos:
- Síntesis: Consiste en la vinculación y diferenciación de una serie de experiencias internas y externas en un momento dado y a lo largo del tiempo. Supone vincular y diferenciar percepciones sensoriales, movimientos, pensamientos, afectos, y un sentido de identidad.
- Consciencia: Acciones mentales de desarrollar la conciencia de la realidad tal y como es, aceptarla, y adaptarse reflexiva y creativamente a ella. Implica el grado en que se logra concluir una experiencia. Consta de dos acciones mentales que contribuyen a madurar constantemente nuestra visión de nosotros mismos, de los demás y del mundo.
La disociación estructural se cronifica en aquellos pacientes aquejados de trastornos con origen traumático. Cuando menor sea el nivel mental, más deben estas personas confiar en acciones sustitutivas que puedan protegerles de las emociones y pensamientos abrumadores, pero que dificultan la integración de los recuerdos traumáticos y de las partes disociativas asociadas.
La figura de Charles Samuel Myers
Vamos a presentar la figura de Charles Samuel Myers, psicólogo y psiquiatra británico de los tiempos de la Primera Guerra Mundial. Esta figura describió una disociación estructural en los soldados que habían desarrollado un estrés postraumático agudo (entonces denominado “neurosis de guerra”).
Esta disociación supone la coexistencia y alternancia de dos partes:
- La PAN o Parte Aparentemente Normal: Supone la parte de la personalidad fijada a tratar de seguir adelante con la vida normal y, por tanto, dirigida por los sistemas de acción asociados a la vida cotidiana (exploración, cuidados, apego), al tiempo que evitan los recuerdos traumáticos.
- La PE o Parte Emocional: Supone la parte fijada al sistema (defensa, sexualidad) o subsistema (hipervigilancia, lucha, huida) de acción que se activaron en el momento de la traumatización.
Tipos de Disociación Estructural
La disociación estructural abarca desde las divisiones más simples hasta las más complejas de la personalidad, con la consecuente diferencia en el tratamiento. Estas son:
Disociación Estructural Primaria (DEP)
La más sencilla de todas, consiste en la división de una única PAN y una única PE. La PAN es el principal accionista, mientras que la PE tiene un alcance, una función y un sentido de la identidad bastante limitados. La parte de la víctima traumatizada (PE), se mantiene sin elaborar y sin ser demasiado autónoma en el ámbito de la vida cotidiana.
Trastornos ligados a la DEP:
- Trastorno por estrés agudo
- Trastornos por estrés postraumático
- Trastornos disociativos simples (DSM-IV)
- Trastornos disociativos de los movimientos y las sensaciones (CIE-10)
Disociación Estructural Secundaria (DES)
Se da como resultado de acontecimientos traumáticos más abrumadores o prolongados. Supone una única PAN y más de una PE. Puede basarse en la falta de integración entre diversas formas de defensa a las que les corresponden diferentes combinaciones de afectos, cogniciones, percepciones y acciones motrices.
Trastornos ligados a la DES:
- Trastorno por estrés postraumático complejo
- Trastornos por estrés grave no especificado
- Trastornos disociativos no especificados
- Trastorno límite de la personalidad ligado a experiencias traumáticas
- Trastornos disociativos complejos de los movimientos y las sensaciones (CIE-10)
Implica no sólo más de una división de la PE, sino también de la PAN. Se da cuando aspectos ineludibles a la vida cotidiana han quedado asociados a experiencias traumáticas pasadas, es decir, los desencadenantes tienden a reactivar recuerdos traumáticos mediante el proceso de aprendizaje por generalización. Las diferentes PAN presentan un fuerte grado de elaboración (diferentes nombres, edades, sexos, preferencias) y de autonomía.
Trastornos relacionados:
- Trastorno de identidad disociativo
¿Dónde ubicamos la despersonalización-desrealización en esta teoría?
En mi interpretación, recalco en MI INTERPRETACIÓN, ya que no he consultado ninguna fuente académica para esto, para ello tenemos que dividir la DPDR en dos modos:
- DPDR en forma de sintomatología: Y es que la despersonalización puede ser adaptativa, no siempre implica patología o trastorno. Por ejemplo: despersonalizar nuestra identidad y activar el piloto automático ante una situación crítica puede ayudarnos a no congelarnos y actuar para salvaguardar nuestra vida. En mi opinión, esto corresponde con la DEP.
- DPDR crónica o trastorno: En este caso, ya estamos hablando de una intensidad y dosis de DPDR patológico, además de estar presente la mayor parte del tiempo o las 24 horas. En mi opinión, esto corresponde con la DES.
Y hasta aquí la publicación sobre la TDEP, para documentarme y extraer información he utilizado el libro “El Yo Atormentado - La disociación estructural y el tratamiento de la traumatización crónica” de Onno Van der Hart y colaboradores.
Son bienvenidos cualquier tipo de comentarios, experiencias, interpretaciones, consejos, críticas. Soy estudiante y humano, por lo que puedo y seguramente me equivoque en algunas cosas, pero espero que esta información os ayude a comprender mejor desde la ciencia este fenómeno de la disociación.
Fuentes y Recursos Adicionales
Si deseas profundizar más en la teoría de la disociación estructural y el tratamiento de la traumatización crónica, te recomiendo consultar las siguientes fuentes:
- Teoría de Disociación Estructural - Long Soul System
- Trastornos Disociativos - Blog especializado
- Structural Dissociation - Sarah Graham Counselling
También puedes consultar el libro "El Yo Atormentado. La Disociación Estructural Y El Tratamiento De La Traumatización Crónica" (3era edición - enero 2023) para una comprensión más profunda del tema.
Comentarios
Publicar un comentario