Escalas de Despersonalización validadas psicométricamente

Resumen de Escalas Psicométricas para Medir la Despersonalización-Desrealización, síntoma/trastorno muy ligado al Trauma Complejo

La despersonalización y la desrealización son formas de disociación que afectan la salud mental. Desde la psicología clínica, se han desarrollado diversas escalas validadas para evaluar estos síntomas en contextos de trauma complejo.

En esta entrada, se hace un recorrido por algunas de las principales escalas psicométricas utilizadas hasta la fecha para medir la despersonalización y la desrealización (DPDR), un fenómeno asociado a trastornos disociativos. Al final de la entrada, proporcionaré las fuentes de donde saqué el contenido, las cuales son de acceso gratuito tanto para pacientes interesados como para profesionales.

Primeros Intentos de Medición

Antes de la existencia de escalas específicas de despersonalización, se incluyeron ítems relacionados en escalas que medían otras variables. Uno de los autores más destacados fue Bernard-Leroy, quien en 1898 incluyó 5 ítems específicos relacionados con la despersonalización en su estudio sobre psicopatología general. A continuación, algunos ejemplos:

  • Ítem 32: “¿Son acompañados tus falsos reconocimientos por la impresión de que eres testigo único del desdoblamiento inevitable e involuntario de tus acciones, movimientos, pensamientos y sentimientos, como si pertenecieran a cualquiera?”
  • Ítem 34: “¿Han perdido los objetos su aspecto natural, parecen extraños o sorprendentes?”

El Cuestionario de Heymans (1906) también incluyó ítems relacionados con la despersonalización, entre otros recursos. Aunque existieron más intentos, estos son ejemplos clave que muestran cómo la despersonalización ya se estudiaba en escalas que medían otras variables.

Escalas Psicométricas de Despersonalización

Escala de Dixon (1963)

La primera escala de despersonalización validada psicométricamente fue el Cuestionario Autoadministrado de Dixon. Consta de 12 ítems sobre despersonalización, aplicados en población normal (sin sintomatología de despersonalización). Algunas críticas incluyen la poca representatividad de la muestra y la falta de alineación de algunos ítems con las definiciones clásicas de la despersonalización.

Escala de Jacobs y Bovasso (1992)

Esta escala, muy relacionada con la de Dixon, incluye 9 de sus 12 ítems y se utiliza para diferenciar entre sujetos normales y pacientes con sintomatología de despersonalización. Consta de 25 ítems y se divide en 5 factores: Inautenticidad, Negación del self, Autoobservación, Desrealización y Separación del cuerpo. Se enfoca principalmente en alteraciones cognitivas. Su principal crítica es la falta de un marco teórico adecuado.

Escala de Fewtrell (2000)

Esta escala consta de 35 ítems que incluyen síntomas de despersonalización, desrealización, desomatización y desafectuación. A diferencia de las anteriores, ha demostrado validez en población patológica. Las críticas se centran en que no abarca todos los aspectos de la sintomatología DPDR. Los términos “desomatización” y “desafectuación” se refieren a la percepción de distanciamiento de los procesos corporales y emocionales, respectivamente.

Escala de Severidad de Despersonalización (Simeon, 2001)

Con 6 ítems, esta escala mide las experiencias de DPDR durante las dos últimas semanas. Ha mostrado validez en población patológica.

Inventario de Despersonalización-Desrealización (Cox & Swinson, 2002)

Este inventario fue diseñado para evaluar las experiencias de DPDR en trastornos de ansiedad. Consta de 28 ítems y también ha sido validado en población patológica.

Escala de Despersonalización Presente-Vida (DP-DV) (Baquero et al., 2009)

La Escala de Despersonalización Presente-Vida se basa en los ítems de la CDS validada al español y evalúa la presencia de sintomatología DPDR a lo largo de toda la vida, no solo durante un periodo determinado. Se divide en dos partes:

  • Parte A: 28 ítems de la CDS versión española.
  • Parte B: 14 ítems nuevos obtenidos a partir de la descripción de pacientes con sintomatología DPDR.

Esta escala fue creada en España y está diseñada para población patológica. Aunque se ha criticado por utilizar una muestra diversa de diagnósticos y no utilizar entrevistas estructuradas para el diagnóstico, muestra un rendimiento similar al de la CDS.

Conclusión

En este recorrido histórico de las escalas que miden la DPDR, también mencionamos algunas escalas disociativas, como la Escala de Experiencias Disociativas (DES), que incluyen ítems relacionados con la DPDR. No obstante, esto lo dejamos para una futura entrada. El uso de escalas validadas es esencial para una evaluación precisa de la despersonalización, la disociación y el impacto del trauma complejo en la salud mental. Estas herramientas son clave para profesionales de la psicología que buscan intervenir de manera eficaz en casos complejos.

Referencias Bibliográficas

Comentarios

  1. Michelle9/4/25 22:19

    Muy interesante, gracias por compartir está información con todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasar y dejar un comentario. Me alegro que sea útil 😊

      Eliminar
  2. Michelle9/4/25 22:20

    Gracias por compartir está información para todos, muy interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Bienvenidos al blog de Despersonalización-Desrealización

Teoría de la Disociación Estructural de la Personalidad (TDEP) de Onno van der Hart y colaboradores